MIRAS
SMOS en órbita
![]() © ESA - AOES Medialab
|
Impresión artística de SMOS en órbita. SMOS (Soil Moisture and Ocean Salinity), un satélite de la Tierra Explorer de la ESA, fue puesto en órbita desde el cosmódromo de Plesetsk en el norte de Rusia el lunes 2 de noviembre de 2009.
“Una vez completada la crítica fase de lanzamiento y de operaciones iniciales, los ingenieros pueden empezar a evaluar la calidad de los enlaces de datos y a concentrarse en la calibración del instrumento”, comenta Achim Hahne, Responsable del Proyecto SMOS.
Los datos generados por MIRAS serán muy importantes para crear modelos meteorológicos y del clima, así como para la gestión de los recursos hídricos, la planificación agrícola, los estudios de las corrientes y de la circulación oceánica y la prevención de catástrofes naturales como las inundaciones.
“Estamos muy contentos de haber recibido los primeros datos de MIRAS. Esperamos que haga una gran contribución a la comunidad científica para permitir comprender mejor el ciclo del agua de la Tierra”, comenta Guillermo Buenadicha, Ingeniero de Operaciones de la carga útil de SMOS, en el ESAC.
“Estamos deseando analizar los primeros datos y empezar a probar los sistemas de procesado en la estación de seguimiento”, añade Susanne Mecklenburg, Responsable de la Misión SMOS.
El satélite Earth Explorer (Explorador de la Tierra) SMOS fue lanzado junto al satélite de la ESA Proba-2 desde el Cosmódromo de Plesetsk, al norte de Rusia, el pasado 2 de Noviembre.
Fuente: ESA
MIRAS
SMOS en órbita
![]() © ESA - AOES Medialab
|
Impresión artística de SMOS en órbita. SMOS (Soil Moisture and Ocean Salinity), un satélite de la Tierra Explorer de la ESA, fue puesto en órbita desde el cosmódromo de Plesetsk en el norte de Rusia el lunes 2 de noviembre de 2009.
“Una vez completada la crítica fase de lanzamiento y de operaciones iniciales, los ingenieros pueden empezar a evaluar la calidad de los enlaces de datos y a concentrarse en la calibración del instrumento”, comenta Achim Hahne, Responsable del Proyecto SMOS.
Los datos generados por MIRAS serán muy importantes para crear modelos meteorológicos y del clima, así como para la gestión de los recursos hídricos, la planificación agrícola, los estudios de las corrientes y de la circulación oceánica y la prevención de catástrofes naturales como las inundaciones.
“Estamos muy contentos de haber recibido los primeros datos de MIRAS. Esperamos que haga una gran contribución a la comunidad científica para permitir comprender mejor el ciclo del agua de la Tierra”, comenta Guillermo Buenadicha, Ingeniero de Operaciones de la carga útil de SMOS, en el ESAC.
“Estamos deseando analizar los primeros datos y empezar a probar los sistemas de procesado en la estación de seguimiento”, añade Susanne Mecklenburg, Responsable de la Misión SMOS.
El satélite Earth Explorer (Explorador de la Tierra) SMOS fue lanzado junto al satélite de la ESA Proba-2 desde el Cosmódromo de Plesetsk, al norte de Rusia, el pasado 2 de Noviembre.
Fuente: ESA