Convocatoria de medios
Kryos
© Andrew Fleming
|
CryoSat será el tercer satélite Earth Explorer (Exploradores de la Tierra) de la ESA en órbita, tras el lanzamiento de GOCE (en Marzo de 2009) y de SMOS (en Noviembre de 2009). En un principio estaba previsto que fuese el primero de la serie Earth Explorers, pero el primer satélite quedó destruido tras un fallo del lanzador en Octubre de 2005.
Este satélite de 700 kg de peso – cuyo nombre viene del griego kryos, que significa frío, hielo – lleva a bordo el primer altímetro radar en microondas cuyo funcionamiento no depende de las condiciones meteorológicas en la Tierra. Este instrumento ha sido optimizado para determinar las variaciones en el espesor del hielo que flota en los océanos, que puede ser del orden de varios metros, o del de las capas de hielo que cubren las regiones polares, que en la Antártida pueden alcanzar los cinco kilómetros de espesor. La misión enviará datos sobre la tasa de variación del espesor del hielo con una precisión de menos de un centímetro.
La extensión de la capa de hielo que cubre el océano Ártico ha alcanzado mínimos históricos en los últimos veranos, lo que demuestra que están ocurriendo cambios importantes en las regiones polares. La cubierta de hielo de nuestro planeta ha sido observada desde el espacio durante años por satélites como Envisat, pero para comprender mejor cómo está afectando el cambio climático a estas regiones es necesario poder determinar también cómo varía el espesor del hielo.
Los datos generados por CryoSat proporcionarán a la comunidad científica una evidencia firme de cómo están evolucionando las masas de hielo de la Tierra, lo que permitirá comprender el papel que juega el hielo en la regulación del clima y del nivel de los océanos.
Cualquier cambio en la fecha del lanzamiento será anunciado en nuestro contestador automático en el +49 (0)6151 90 2609 o en la página Web de CryoSat www.esa.int/cryosat.
Fuente: ESA - European Space Agency
Este satélite de 700 kg de peso – cuyo nombre viene del griego kryos, que significa frío, hielo – lleva a bordo el primer altímetro radar en microondas cuyo funcionamiento no depende de las condiciones meteorológicas en la Tierra. Este instrumento ha sido optimizado para determinar las variaciones en el espesor del hielo que flota en los océanos, que puede ser del orden de varios metros, o del de las capas de hielo que cubren las regiones polares, que en la Antártida pueden alcanzar los cinco kilómetros de espesor. La misión enviará datos sobre la tasa de variación del espesor del hielo con una precisión de menos de un centímetro.
La extensión de la capa de hielo que cubre el océano Ártico ha alcanzado mínimos históricos en los últimos veranos, lo que demuestra que están ocurriendo cambios importantes en las regiones polares. La cubierta de hielo de nuestro planeta ha sido observada desde el espacio durante años por satélites como Envisat, pero para comprender mejor cómo está afectando el cambio climático a estas regiones es necesario poder determinar también cómo varía el espesor del hielo.
Los datos generados por CryoSat proporcionarán a la comunidad científica una evidencia firme de cómo están evolucionando las masas de hielo de la Tierra, lo que permitirá comprender el papel que juega el hielo en la regulación del clima y del nivel de los océanos.
Cualquier cambio en la fecha del lanzamiento será anunciado en nuestro contestador automático en el +49 (0)6151 90 2609 o en la página Web de CryoSat www.esa.int/cryosat.
Fuente: ESA - European Space Agency
Convocatoria de medios
Kryos
© Andrew Fleming
|
CryoSat será el tercer satélite Earth Explorer (Exploradores de la Tierra) de la ESA en órbita, tras el lanzamiento de GOCE (en Marzo de 2009) y de SMOS (en Noviembre de 2009). En un principio estaba previsto que fuese el primero de la serie Earth Explorers, pero el primer satélite quedó destruido tras un fallo del lanzador en Octubre de 2005.
Este satélite de 700 kg de peso – cuyo nombre viene del griego kryos, que significa frío, hielo – lleva a bordo el primer altímetro radar en microondas cuyo funcionamiento no depende de las condiciones meteorológicas en la Tierra. Este instrumento ha sido optimizado para determinar las variaciones en el espesor del hielo que flota en los océanos, que puede ser del orden de varios metros, o del de las capas de hielo que cubren las regiones polares, que en la Antártida pueden alcanzar los cinco kilómetros de espesor. La misión enviará datos sobre la tasa de variación del espesor del hielo con una precisión de menos de un centímetro.
La extensión de la capa de hielo que cubre el océano Ártico ha alcanzado mínimos históricos en los últimos veranos, lo que demuestra que están ocurriendo cambios importantes en las regiones polares. La cubierta de hielo de nuestro planeta ha sido observada desde el espacio durante años por satélites como Envisat, pero para comprender mejor cómo está afectando el cambio climático a estas regiones es necesario poder determinar también cómo varía el espesor del hielo.
Los datos generados por CryoSat proporcionarán a la comunidad científica una evidencia firme de cómo están evolucionando las masas de hielo de la Tierra, lo que permitirá comprender el papel que juega el hielo en la regulación del clima y del nivel de los océanos.
Cualquier cambio en la fecha del lanzamiento será anunciado en nuestro contestador automático en el +49 (0)6151 90 2609 o en la página Web de CryoSat www.esa.int/cryosat.
Fuente: ESA - European Space Agency
Este satélite de 700 kg de peso – cuyo nombre viene del griego kryos, que significa frío, hielo – lleva a bordo el primer altímetro radar en microondas cuyo funcionamiento no depende de las condiciones meteorológicas en la Tierra. Este instrumento ha sido optimizado para determinar las variaciones en el espesor del hielo que flota en los océanos, que puede ser del orden de varios metros, o del de las capas de hielo que cubren las regiones polares, que en la Antártida pueden alcanzar los cinco kilómetros de espesor. La misión enviará datos sobre la tasa de variación del espesor del hielo con una precisión de menos de un centímetro.
La extensión de la capa de hielo que cubre el océano Ártico ha alcanzado mínimos históricos en los últimos veranos, lo que demuestra que están ocurriendo cambios importantes en las regiones polares. La cubierta de hielo de nuestro planeta ha sido observada desde el espacio durante años por satélites como Envisat, pero para comprender mejor cómo está afectando el cambio climático a estas regiones es necesario poder determinar también cómo varía el espesor del hielo.
Los datos generados por CryoSat proporcionarán a la comunidad científica una evidencia firme de cómo están evolucionando las masas de hielo de la Tierra, lo que permitirá comprender el papel que juega el hielo en la regulación del clima y del nivel de los océanos.
Cualquier cambio en la fecha del lanzamiento será anunciado en nuestro contestador automático en el +49 (0)6151 90 2609 o en la página Web de CryoSat www.esa.int/cryosat.
Fuente: ESA - European Space Agency