El satélite de la ESA
Miediendo superficies heladas
![]() © ESA - AOES Medialab
|
CryoSat-2 midiendo el espesor del hielo oceánico
El satélite CryoSat-2 fuue construido por un consorcio liderado por EADS Astrium. El satélite está en órbita polar y alcanza los 88º de latitud, es decir, se aproxima a los polos mucho más que los demás satéllites de observación de la Tierra. Esto significa que se logra cubrir un área adicional de unos 4.6 millones de kilómetros cuadrados. Esta cobertura extra es una superficie mayor que la de los 27 países de la Unión Europea. La combinación de alta tecnología a bordo y órbita polar resulta clave para entender mejor la relación entre hielo y clima.
Ahora que Cryosat-2 está en órbita, el Centro de Control de la Misión en el Centro Europeo de Operaciones Espaciales (ESOC) de la ESA en Darmstadt, Alemania, se dedica de lleno a la crítica fase LEOPS (siglas de Fase de Lanzamiento y Fase de Operaciones Tempranas).
Fuente: ESA - European Space Agency
El satélite de la ESA
Miediendo superficies heladas
![]() © ESA - AOES Medialab
|
CryoSat-2 midiendo el espesor del hielo oceánico
El satélite CryoSat-2 fuue construido por un consorcio liderado por EADS Astrium. El satélite está en órbita polar y alcanza los 88º de latitud, es decir, se aproxima a los polos mucho más que los demás satéllites de observación de la Tierra. Esto significa que se logra cubrir un área adicional de unos 4.6 millones de kilómetros cuadrados. Esta cobertura extra es una superficie mayor que la de los 27 países de la Unión Europea. La combinación de alta tecnología a bordo y órbita polar resulta clave para entender mejor la relación entre hielo y clima.
Ahora que Cryosat-2 está en órbita, el Centro de Control de la Misión en el Centro Europeo de Operaciones Espaciales (ESOC) de la ESA en Darmstadt, Alemania, se dedica de lleno a la crítica fase LEOPS (siglas de Fase de Lanzamiento y Fase de Operaciones Tempranas).
Fuente: ESA - European Space Agency