El satélite SMOS de la ESA
Lanzamiento de SMOS y de Proba-2
![]() © ESA
|
El despegue de SMOS y Proba-2, el 2 de noviembre de 2009 a las 02:50 CET (01:50 GMT) desde el cosmódromo de Plesetsk en el norte de Rusia.
Refiriéndose a los datos sobre la humedad del suelo, Yann Kerr, del Centro de Estudios Espaciales de la Biosfera, comentó que “SMOS está cumpliendo con creces todas nuestras expectativas, desde la monitorización continua de sequías e inundaciones hasta la evaluación de las condiciones del terreno que pueden desencadenar plagas como la langosta. A medida que se disponga de nuevos datos, se abrirá el camino a nuevos campos de investigación, que permitirán realizar importantes avances científicos”.
El satélite SMOS de la ESA
Lanzamiento de SMOS y de Proba-2
![]() © ESA
|
El despegue de SMOS y Proba-2, el 2 de noviembre de 2009 a las 02:50 CET (01:50 GMT) desde el cosmódromo de Plesetsk en el norte de Rusia.
Refiriéndose a los datos sobre la humedad del suelo, Yann Kerr, del Centro de Estudios Espaciales de la Biosfera, comentó que “SMOS está cumpliendo con creces todas nuestras expectativas, desde la monitorización continua de sequías e inundaciones hasta la evaluación de las condiciones del terreno que pueden desencadenar plagas como la langosta. A medida que se disponga de nuevos datos, se abrirá el camino a nuevos campos de investigación, que permitirán realizar importantes avances científicos”.