Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Venus Express

Venus nos alerta sobre las consecuencias de la geoingeniería

Por fin se ha encontrado una explicación científica para la misteriosa capa de dióxido de azufre que se extiende a gran altitud en la atmósfera de Venus. Además de proporcionar más información sobre este planeta, nos advierte de los riesgos de la inyección de sulfuros en nuestra atmósfera como posible medida para mitigar el cambio climático.
Impresión artística de Venus Express.

Impresión artística de Venus Express.

Venus está cubierto por nubes de ácido sulfúrico que nos impiden observar su superficie. Las nubes se forman entre los 50 y los 70 km de altitud, cuando el dióxido de azufre procedente de los volcanes se combina con vapor de agua para formar gotas de ácido sulfúrico. Cualquier resto de dióxido de azufre a más de 70 km de altitud sería destruido rápidamente por la intensa radiación solar.

Es por este motivo que cuando la sonda Venus Express de la ESA descubrió en el año 2008 una capa de dióxido de azufre entre los 90 y los 110 km de altitud, la comunidad científica se quedó atónita. ¿De dónde procedía ese dióxido de azufre?

Recientemente, las simulaciones realizadas por Xi Zhang, del Instituto Tecnológico de California, Estados Unidos, y por sus compañeros de América, Francia y Taiwán muestran que algunas gotas de ácido sulfúrico podrían evaporarse a gran altitud, dando lugar a ácido sulfúrico gaseoso que sería disociado por la radiación solar, liberando nuevamente moléculas de dióxido de azufre.

“No esperábamos encontrar esta capa de sulfuros a gran altitud, pero ahora somos capaces de encontrar una explicación”, explica Håkan Svedhem, Científico del Proyecto Venus Express para la ESA.

“De todas formas, estos descubrimientos indican que el ciclo atmosférico del azufre es mucho más complicado de lo que se creía”.

Estas conclusiones nos permiten comprender mejor la dinámica atmosférica de Venus, pero también nos advierten de que ciertos mecanismos para mitigar el cambio climático en la Tierra podrían no ser tan efectivos como se pensaba inicialmente.

El ganador del premio Nobel Paul Crutzen propuso recientemente inyectar grandes cantidades de dióxido de azufre en la atmósfera terrestre, a unos 20 km de altitud, para contrarrestar el calentamiento global producido por los gases de efecto invernadero.

Su propuesta se basa en la observación de grandes erupciones volcánicas, en particular de la erupción en el año 1991 del Monte Pinatubo en Filipinas, que inyectó una gran cantidad de dióxido de azufre en la atmósfera. Al alcanzar los 20 km de altitud, el gas formó pequeñas gotas de ácido sulfúrico concentrado, similares a las que se observan en Venus, que se distribuyeron por toda la Tierra. Las gotas formaron una especie de neblina que reflejaba parte de la radiación solar hacia el espacio, reduciendo la temperatura del planeta en unos 0.5°C.

Sin embargo, los estudios sobre la evaporación del ácido sulfúrico en Venus sugieren que esta propuesta para enfriar nuestro planeta podría no ser tan efectiva como se pensaba inicialmente, ya que se desconoce a qué velocidad la neblina protectora se transformaría de nuevo en ácido sulfúrico gaseoso, que es transparente y puede ser atravesado por la radiación solar.

“Debemos estudiar en detalle las consecuencias potenciales de una capa artificial de sulfuros en la atmósfera terrestre”, comenta Jean-Loup Bertaux, de la Universidad de Versailles-Saint-Quentin, Francia, Investigador Principal del sensor SPICAV a bordo de Venus Express. “Venus presenta una enorme capa de sulfuros en su atmósfera, por lo que todo lo que aprendamos sobre nuestro planeta vecino podría ser aplicable a la geoingeniería de nuestro planeta”.

De hecho, la naturaleza ya está realizando el experimento por nosotros, y Venus Express nos permite conocer los resultados sin necesidad de experimentar con nuestro propio planeta.

Fuente: ESA
Venus Express - Venus nos alerta sobre las consecuencias de la geoingeniería | Redshift live

Venus Express

Venus nos alerta sobre las consecuencias de la geoingeniería

Por fin se ha encontrado una explicación científica para la misteriosa capa de dióxido de azufre que se extiende a gran altitud en la atmósfera de Venus. Además de proporcionar más información sobre este planeta, nos advierte de los riesgos de la inyección de sulfuros en nuestra atmósfera como posible medida para mitigar el cambio climático.
Impresión artística de Venus Express.

Impresión artística de Venus Express.

Venus está cubierto por nubes de ácido sulfúrico que nos impiden observar su superficie. Las nubes se forman entre los 50 y los 70 km de altitud, cuando el dióxido de azufre procedente de los volcanes se combina con vapor de agua para formar gotas de ácido sulfúrico. Cualquier resto de dióxido de azufre a más de 70 km de altitud sería destruido rápidamente por la intensa radiación solar.

Es por este motivo que cuando la sonda Venus Express de la ESA descubrió en el año 2008 una capa de dióxido de azufre entre los 90 y los 110 km de altitud, la comunidad científica se quedó atónita. ¿De dónde procedía ese dióxido de azufre?

Recientemente, las simulaciones realizadas por Xi Zhang, del Instituto Tecnológico de California, Estados Unidos, y por sus compañeros de América, Francia y Taiwán muestran que algunas gotas de ácido sulfúrico podrían evaporarse a gran altitud, dando lugar a ácido sulfúrico gaseoso que sería disociado por la radiación solar, liberando nuevamente moléculas de dióxido de azufre.

“No esperábamos encontrar esta capa de sulfuros a gran altitud, pero ahora somos capaces de encontrar una explicación”, explica Håkan Svedhem, Científico del Proyecto Venus Express para la ESA.

“De todas formas, estos descubrimientos indican que el ciclo atmosférico del azufre es mucho más complicado de lo que se creía”.

Estas conclusiones nos permiten comprender mejor la dinámica atmosférica de Venus, pero también nos advierten de que ciertos mecanismos para mitigar el cambio climático en la Tierra podrían no ser tan efectivos como se pensaba inicialmente.

El ganador del premio Nobel Paul Crutzen propuso recientemente inyectar grandes cantidades de dióxido de azufre en la atmósfera terrestre, a unos 20 km de altitud, para contrarrestar el calentamiento global producido por los gases de efecto invernadero.

Su propuesta se basa en la observación de grandes erupciones volcánicas, en particular de la erupción en el año 1991 del Monte Pinatubo en Filipinas, que inyectó una gran cantidad de dióxido de azufre en la atmósfera. Al alcanzar los 20 km de altitud, el gas formó pequeñas gotas de ácido sulfúrico concentrado, similares a las que se observan en Venus, que se distribuyeron por toda la Tierra. Las gotas formaron una especie de neblina que reflejaba parte de la radiación solar hacia el espacio, reduciendo la temperatura del planeta en unos 0.5°C.

Sin embargo, los estudios sobre la evaporación del ácido sulfúrico en Venus sugieren que esta propuesta para enfriar nuestro planeta podría no ser tan efectiva como se pensaba inicialmente, ya que se desconoce a qué velocidad la neblina protectora se transformaría de nuevo en ácido sulfúrico gaseoso, que es transparente y puede ser atravesado por la radiación solar.

“Debemos estudiar en detalle las consecuencias potenciales de una capa artificial de sulfuros en la atmósfera terrestre”, comenta Jean-Loup Bertaux, de la Universidad de Versailles-Saint-Quentin, Francia, Investigador Principal del sensor SPICAV a bordo de Venus Express. “Venus presenta una enorme capa de sulfuros en su atmósfera, por lo que todo lo que aprendamos sobre nuestro planeta vecino podría ser aplicable a la geoingeniería de nuestro planeta”.

De hecho, la naturaleza ya está realizando el experimento por nosotros, y Venus Express nos permite conocer los resultados sin necesidad de experimentar con nuestro propio planeta.

Fuente: ESA
» imprimir artículo
Artículos relacionados:
Imagen captada por una cámara ultravioleta (0,365 micrómetros), a una distancia de alrededor de 30 000 km.
Venus Express

¿Fue Venus un planeta habitable?

» ir al artículo
Impresión artística de Venus Express.
Venus Express

Últimas noticias de Venus desde ESAC

» ir al artículo
Buscar
Astronomy Software

Solar Eclipse by Redshift

Solar Eclipse by Redshift for iOS

Observe, understand, and marvel at the solar eclipse on August 21, 2017! » mas

Solar Eclipse by Redshift

Solar Eclipse by Redshift for Android

Observe, understand, and marvel at the solar eclipse on August 21, 2017! » mas

Venus Express

Venus nos alerta sobre las consecuencias de la geoingeniería

Por fin se ha encontrado una explicación científica para la misteriosa capa de dióxido de azufre que se extiende a gran altitud en la atmósfera de Venus. Además de proporcionar más información sobre este planeta, nos advierte de los riesgos de la inyección de sulfuros en nuestra atmósfera como posible medida para mitigar el cambio climático.
Impresión artística de Venus Express.

Impresión artística de Venus Express.

Venus está cubierto por nubes de ácido sulfúrico que nos impiden observar su superficie. Las nubes se forman entre los 50 y los 70 km de altitud, cuando el dióxido de azufre procedente de los volcanes se combina con vapor de agua para formar gotas de ácido sulfúrico. Cualquier resto de dióxido de azufre a más de 70 km de altitud sería destruido rápidamente por la intensa radiación solar.

Es por este motivo que cuando la sonda Venus Express de la ESA descubrió en el año 2008 una capa de dióxido de azufre entre los 90 y los 110 km de altitud, la comunidad científica se quedó atónita. ¿De dónde procedía ese dióxido de azufre?

Recientemente, las simulaciones realizadas por Xi Zhang, del Instituto Tecnológico de California, Estados Unidos, y por sus compañeros de América, Francia y Taiwán muestran que algunas gotas de ácido sulfúrico podrían evaporarse a gran altitud, dando lugar a ácido sulfúrico gaseoso que sería disociado por la radiación solar, liberando nuevamente moléculas de dióxido de azufre.

“No esperábamos encontrar esta capa de sulfuros a gran altitud, pero ahora somos capaces de encontrar una explicación”, explica Håkan Svedhem, Científico del Proyecto Venus Express para la ESA.

“De todas formas, estos descubrimientos indican que el ciclo atmosférico del azufre es mucho más complicado de lo que se creía”.

Estas conclusiones nos permiten comprender mejor la dinámica atmosférica de Venus, pero también nos advierten de que ciertos mecanismos para mitigar el cambio climático en la Tierra podrían no ser tan efectivos como se pensaba inicialmente.

El ganador del premio Nobel Paul Crutzen propuso recientemente inyectar grandes cantidades de dióxido de azufre en la atmósfera terrestre, a unos 20 km de altitud, para contrarrestar el calentamiento global producido por los gases de efecto invernadero.

Su propuesta se basa en la observación de grandes erupciones volcánicas, en particular de la erupción en el año 1991 del Monte Pinatubo en Filipinas, que inyectó una gran cantidad de dióxido de azufre en la atmósfera. Al alcanzar los 20 km de altitud, el gas formó pequeñas gotas de ácido sulfúrico concentrado, similares a las que se observan en Venus, que se distribuyeron por toda la Tierra. Las gotas formaron una especie de neblina que reflejaba parte de la radiación solar hacia el espacio, reduciendo la temperatura del planeta en unos 0.5°C.

Sin embargo, los estudios sobre la evaporación del ácido sulfúrico en Venus sugieren que esta propuesta para enfriar nuestro planeta podría no ser tan efectiva como se pensaba inicialmente, ya que se desconoce a qué velocidad la neblina protectora se transformaría de nuevo en ácido sulfúrico gaseoso, que es transparente y puede ser atravesado por la radiación solar.

“Debemos estudiar en detalle las consecuencias potenciales de una capa artificial de sulfuros en la atmósfera terrestre”, comenta Jean-Loup Bertaux, de la Universidad de Versailles-Saint-Quentin, Francia, Investigador Principal del sensor SPICAV a bordo de Venus Express. “Venus presenta una enorme capa de sulfuros en su atmósfera, por lo que todo lo que aprendamos sobre nuestro planeta vecino podría ser aplicable a la geoingeniería de nuestro planeta”.

De hecho, la naturaleza ya está realizando el experimento por nosotros, y Venus Express nos permite conocer los resultados sin necesidad de experimentar con nuestro propio planeta.

Fuente: ESA
» imprimir artículo

Search
Astronomy Software

Solar Eclipse by Redshift

Solar Eclipse by Redshift for iOS

Observe, understand, and marvel at the solar eclipse on August 21, 2017! » more

Solar Eclipse by Redshift

Solar Eclipse by Redshift for Android

Observe, understand, and marvel at the solar eclipse on August 21, 2017! » more