Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Herschel

Herschel desvela el interior del corazón del Águila

Herschel ha logrado observar el interior de un cúmulo de formación de estrellas que nunca se había logrado vislumbrar, y ha revelado una sorprendente actividad. Se calcula que hay unas 700 estrellas en formación aglutinadas en los filamentos de polvo que se extienden por toda la imagen. Esta fotografía es la primera publicación de ‘OSHI’, el portal de la ESA donde se irán mostrando las imágenes obtenidas por Herschel.
Esta imagen muestra una nube oscura 1000 años luz de distancia en la constelación de Aquila, el Águila. Cubre un área de 65 años luz de diámetro y está tan envuelta en polvo que ningún satélite anterior ha sido capaz de ver en ella. Ahora, gracias a una sensibilidad superior de Herschel en la más larga longitud de onda de infrarrojos, los astrónomos tienen su primera imagen del interior de esta nube.

Esta imagen muestra una nube oscura 1000 años luz de distancia en la constelación de Aquila, el Águila. Cubre un área de 65 años luz de diámetro y está tan envuelta en polvo que ningún satélite anterior ha sido capaz de ver en ella. Ahora, gracias a una sensibilidad superior de Herschel en la más larga longitud de onda de infrarrojos, los astrónomos tienen su primera imagen del interior de esta nube.

La imagen muestra una oscura nube a unos 1000 años-luz de nuestro planeta, en la constelación de Aquila, el Águila. El cúmulo tiene una extensión de unos 65 años-luz y está tan cubierto por las nubes de polvo que ningún satélite de infrarrojo había sido capaz de observar su interior. Ahora, gracias a la gran sensibilidad de Herschel en las longitudes de onda más largas del infrarrojo, los astrónomos han conseguido tomar la primera imagen del interior de este cúmulo.

Esta impresionante imagen fue tomada el pasado 24 de Octubre con dos de los instrumentos de Herschel: PACS (Photodetector Array Camera and Spectrometer) y SPIRE (Spectral and Photometric Imaging Receiver). Las dos regiones más brillantes son zonas donde las estrellas en formación más grandes hacen brillar el hidrógeno gaseoso.

La nueva página web ‘OSHI’, que se inaugura hoy, mostrará las mejores imágenes tomadas por Herschel. En ella se irán publicando estas impresionantes fotografías del cielo en infrarrojo a medida que avance la misión. Cada imagen estará acompañada por una completa descripción que facilitará su uso por los medios de comunicación, los educadores y el público en general.

En el interior de los filamentos de polvo que se pueden ver en la imagen del Aquila hay 700 cúmulos de polvo y gas que se irán transformando en estrellas. Los astrónomos estiman que unas 100 son protoestrellas, en la fase final de su formación. Tan sólo necesitan comenzar el proceso de fusión nuclear en su interior para ser consideradas auténticas estrellas. Los otros 600 objetos todavía no están suficientemente desarrollados como para ser considerados protoestrellas, pero algún día también llegarán a formar una nueva generación de astros.

Este cúmulo forma parte del Cinturón de Gould, un gigantesco anillo de estrellas que rodea el cielo nocturno – nuestro Sistema Solar se encuentra cerca de su centro. El primer astrónomo en descubrir esta inusual alineación de estrellas a mediados del siglo XIX fue el inglés John Herschel, el hijo de William Herschel, en honor del que se bautizó el telescopio Herschel de la ESA. Sin embargo, fue Benjamin Gould, natural de Boston, el que resaltó su importancia en 1874.

Las estrellas más brillantes de muchas constelaciones, tales como Orión, Escorpio o la Cruz del Sur, pertenecen al Cinturón de Gould, donde también se encuentran varios cúmulos cercanos, muy apropiados para el estudio de los astrónomos. La observación de estos cúmulos de formación de estrellas es uno de los objetivos principales de Herschel, con el que se pretende descubrir la demografía de la formación de estrellas y de sus orígenes, es decir, la cantidad de estrellas que se pueden formar y el rango de masas que pueden alcanzar las estrellas recién nacidas. Además de esta región de Aquila, Herschel observará otras 14 regiones de formación de estrellas dentro del Programa de Observación del Cinturón de Gould.

Fuente: ESA - Agencia Espacial Europea
Herschel - Herschel desvela el interior del corazón del Águila | Redshift live

Herschel

Herschel desvela el interior del corazón del Águila

Herschel ha logrado observar el interior de un cúmulo de formación de estrellas que nunca se había logrado vislumbrar, y ha revelado una sorprendente actividad. Se calcula que hay unas 700 estrellas en formación aglutinadas en los filamentos de polvo que se extienden por toda la imagen. Esta fotografía es la primera publicación de ‘OSHI’, el portal de la ESA donde se irán mostrando las imágenes obtenidas por Herschel.
Esta imagen muestra una nube oscura 1000 años luz de distancia en la constelación de Aquila, el Águila. Cubre un área de 65 años luz de diámetro y está tan envuelta en polvo que ningún satélite anterior ha sido capaz de ver en ella. Ahora, gracias a una sensibilidad superior de Herschel en la más larga longitud de onda de infrarrojos, los astrónomos tienen su primera imagen del interior de esta nube.

Esta imagen muestra una nube oscura 1000 años luz de distancia en la constelación de Aquila, el Águila. Cubre un área de 65 años luz de diámetro y está tan envuelta en polvo que ningún satélite anterior ha sido capaz de ver en ella. Ahora, gracias a una sensibilidad superior de Herschel en la más larga longitud de onda de infrarrojos, los astrónomos tienen su primera imagen del interior de esta nube.

La imagen muestra una oscura nube a unos 1000 años-luz de nuestro planeta, en la constelación de Aquila, el Águila. El cúmulo tiene una extensión de unos 65 años-luz y está tan cubierto por las nubes de polvo que ningún satélite de infrarrojo había sido capaz de observar su interior. Ahora, gracias a la gran sensibilidad de Herschel en las longitudes de onda más largas del infrarrojo, los astrónomos han conseguido tomar la primera imagen del interior de este cúmulo.

Esta impresionante imagen fue tomada el pasado 24 de Octubre con dos de los instrumentos de Herschel: PACS (Photodetector Array Camera and Spectrometer) y SPIRE (Spectral and Photometric Imaging Receiver). Las dos regiones más brillantes son zonas donde las estrellas en formación más grandes hacen brillar el hidrógeno gaseoso.

La nueva página web ‘OSHI’, que se inaugura hoy, mostrará las mejores imágenes tomadas por Herschel. En ella se irán publicando estas impresionantes fotografías del cielo en infrarrojo a medida que avance la misión. Cada imagen estará acompañada por una completa descripción que facilitará su uso por los medios de comunicación, los educadores y el público en general.

En el interior de los filamentos de polvo que se pueden ver en la imagen del Aquila hay 700 cúmulos de polvo y gas que se irán transformando en estrellas. Los astrónomos estiman que unas 100 son protoestrellas, en la fase final de su formación. Tan sólo necesitan comenzar el proceso de fusión nuclear en su interior para ser consideradas auténticas estrellas. Los otros 600 objetos todavía no están suficientemente desarrollados como para ser considerados protoestrellas, pero algún día también llegarán a formar una nueva generación de astros.

Este cúmulo forma parte del Cinturón de Gould, un gigantesco anillo de estrellas que rodea el cielo nocturno – nuestro Sistema Solar se encuentra cerca de su centro. El primer astrónomo en descubrir esta inusual alineación de estrellas a mediados del siglo XIX fue el inglés John Herschel, el hijo de William Herschel, en honor del que se bautizó el telescopio Herschel de la ESA. Sin embargo, fue Benjamin Gould, natural de Boston, el que resaltó su importancia en 1874.

Las estrellas más brillantes de muchas constelaciones, tales como Orión, Escorpio o la Cruz del Sur, pertenecen al Cinturón de Gould, donde también se encuentran varios cúmulos cercanos, muy apropiados para el estudio de los astrónomos. La observación de estos cúmulos de formación de estrellas es uno de los objetivos principales de Herschel, con el que se pretende descubrir la demografía de la formación de estrellas y de sus orígenes, es decir, la cantidad de estrellas que se pueden formar y el rango de masas que pueden alcanzar las estrellas recién nacidas. Además de esta región de Aquila, Herschel observará otras 14 regiones de formación de estrellas dentro del Programa de Observación del Cinturón de Gould.

Fuente: ESA - Agencia Espacial Europea
» imprimir artículo
Artículos relacionados:
El telescopio espacial Herschel, de la ESA, presenta sus primeros resultados en Madrid (ESAC, Villanueva de la Cañada).
SPIRE imagen infrarroja de un depósito de gas frío en la constelación de la Cruz del Sur. La región se encuentra a unos 60 ° desde el centro galáctico, a miles de años luz de la Tierra. Las imágenes cubren una superficie de 2 ° x2 ° en el cielo.
Presenta sus primeros resultados

El telescopio espacial Herschel

» ir al artículo
Esta imagen muestra a la estrella espectacular de la región conocida como la Nebulosa de la Llama, o NGC 2024, en la constelación de Orión (el Cazador) y sus alrededores.
VISTA

Comienza a Operar Nuevo Telescopio de Rastreo

» ir al artículo
Buscar
Astronomy Software

Solar Eclipse by Redshift

Solar Eclipse by Redshift for iOS

Observe, understand, and marvel at the solar eclipse on August 21, 2017! » mas

Solar Eclipse by Redshift

Solar Eclipse by Redshift for Android

Observe, understand, and marvel at the solar eclipse on August 21, 2017! » mas

Herschel

Herschel desvela el interior del corazón del Águila

Herschel ha logrado observar el interior de un cúmulo de formación de estrellas que nunca se había logrado vislumbrar, y ha revelado una sorprendente actividad. Se calcula que hay unas 700 estrellas en formación aglutinadas en los filamentos de polvo que se extienden por toda la imagen. Esta fotografía es la primera publicación de ‘OSHI’, el portal de la ESA donde se irán mostrando las imágenes obtenidas por Herschel.
Esta imagen muestra una nube oscura 1000 años luz de distancia en la constelación de Aquila, el Águila. Cubre un área de 65 años luz de diámetro y está tan envuelta en polvo que ningún satélite anterior ha sido capaz de ver en ella. Ahora, gracias a una sensibilidad superior de Herschel en la más larga longitud de onda de infrarrojos, los astrónomos tienen su primera imagen del interior de esta nube.

Esta imagen muestra una nube oscura 1000 años luz de distancia en la constelación de Aquila, el Águila. Cubre un área de 65 años luz de diámetro y está tan envuelta en polvo que ningún satélite anterior ha sido capaz de ver en ella. Ahora, gracias a una sensibilidad superior de Herschel en la más larga longitud de onda de infrarrojos, los astrónomos tienen su primera imagen del interior de esta nube.

La imagen muestra una oscura nube a unos 1000 años-luz de nuestro planeta, en la constelación de Aquila, el Águila. El cúmulo tiene una extensión de unos 65 años-luz y está tan cubierto por las nubes de polvo que ningún satélite de infrarrojo había sido capaz de observar su interior. Ahora, gracias a la gran sensibilidad de Herschel en las longitudes de onda más largas del infrarrojo, los astrónomos han conseguido tomar la primera imagen del interior de este cúmulo.

Esta impresionante imagen fue tomada el pasado 24 de Octubre con dos de los instrumentos de Herschel: PACS (Photodetector Array Camera and Spectrometer) y SPIRE (Spectral and Photometric Imaging Receiver). Las dos regiones más brillantes son zonas donde las estrellas en formación más grandes hacen brillar el hidrógeno gaseoso.

La nueva página web ‘OSHI’, que se inaugura hoy, mostrará las mejores imágenes tomadas por Herschel. En ella se irán publicando estas impresionantes fotografías del cielo en infrarrojo a medida que avance la misión. Cada imagen estará acompañada por una completa descripción que facilitará su uso por los medios de comunicación, los educadores y el público en general.

En el interior de los filamentos de polvo que se pueden ver en la imagen del Aquila hay 700 cúmulos de polvo y gas que se irán transformando en estrellas. Los astrónomos estiman que unas 100 son protoestrellas, en la fase final de su formación. Tan sólo necesitan comenzar el proceso de fusión nuclear en su interior para ser consideradas auténticas estrellas. Los otros 600 objetos todavía no están suficientemente desarrollados como para ser considerados protoestrellas, pero algún día también llegarán a formar una nueva generación de astros.

Este cúmulo forma parte del Cinturón de Gould, un gigantesco anillo de estrellas que rodea el cielo nocturno – nuestro Sistema Solar se encuentra cerca de su centro. El primer astrónomo en descubrir esta inusual alineación de estrellas a mediados del siglo XIX fue el inglés John Herschel, el hijo de William Herschel, en honor del que se bautizó el telescopio Herschel de la ESA. Sin embargo, fue Benjamin Gould, natural de Boston, el que resaltó su importancia en 1874.

Las estrellas más brillantes de muchas constelaciones, tales como Orión, Escorpio o la Cruz del Sur, pertenecen al Cinturón de Gould, donde también se encuentran varios cúmulos cercanos, muy apropiados para el estudio de los astrónomos. La observación de estos cúmulos de formación de estrellas es uno de los objetivos principales de Herschel, con el que se pretende descubrir la demografía de la formación de estrellas y de sus orígenes, es decir, la cantidad de estrellas que se pueden formar y el rango de masas que pueden alcanzar las estrellas recién nacidas. Además de esta región de Aquila, Herschel observará otras 14 regiones de formación de estrellas dentro del Programa de Observación del Cinturón de Gould.

Fuente: ESA - Agencia Espacial Europea
» imprimir artículo

Search
Astronomy Software

Solar Eclipse by Redshift

Solar Eclipse by Redshift for iOS

Observe, understand, and marvel at the solar eclipse on August 21, 2017! » more

Solar Eclipse by Redshift

Solar Eclipse by Redshift for Android

Observe, understand, and marvel at the solar eclipse on August 21, 2017! » more