Satélite Planck de la ESA
Estructuras de filamentos
![]() © ESA/HFI Consortium. Credits for inset: ESA/SPIRE & PACS consortia/P. André (CEA Saclay) for Gould’s Belt Key Programme Consortia
|
Estructuras de filamentos a gran escala se manifiestan en la Vía Láctea (como se muestra en la imagen de Planck, a la derecha) y de pequeña escala (como se ve en la imagen Herschel de una región en la constelación del Águila, a la izquierda).
A la vista de estos resultados, surge la pregunta de porqué nuestra Galaxia presenta esta estructura de filamentos tanto a pequeña como a gran escala. “Es una gran pregunta”, concluye Tauber.
La nueva imagen es una combinación de los datos obtenidos por el Instrumento de Alta Frecuencia (HFI) de Planck, en las longitudes de onda comprendidas entre los 540 y los 350 micrómetros, y de una imagen de 100 micrómetros obtenida por el satélite IRAS en el año 1983.
Los datos enviados por HFI han sido obtenidos como parte del primer análisis de Planck de todo el cielo en las longitudes de onda del rango de las microondas. A medida que el satélite gira sobre su eje, sus instrumentos van realizando un barrido del cielo. En cada revolución, cruzan la Vía Láctea dos veces, por lo que durante la misión de Planck de registrar la luminiscencia del Big Bang se podrán obtener mapas de nuestra Galaxia con un exquisito nivel de detalle.
Fuente: ESA - European Space Agency
Satélite Planck de la ESA
Estructuras de filamentos
![]() © ESA/HFI Consortium. Credits for inset: ESA/SPIRE & PACS consortia/P. André (CEA Saclay) for Gould’s Belt Key Programme Consortia
|
Estructuras de filamentos a gran escala se manifiestan en la Vía Láctea (como se muestra en la imagen de Planck, a la derecha) y de pequeña escala (como se ve en la imagen Herschel de una región en la constelación del Águila, a la izquierda).
A la vista de estos resultados, surge la pregunta de porqué nuestra Galaxia presenta esta estructura de filamentos tanto a pequeña como a gran escala. “Es una gran pregunta”, concluye Tauber.
La nueva imagen es una combinación de los datos obtenidos por el Instrumento de Alta Frecuencia (HFI) de Planck, en las longitudes de onda comprendidas entre los 540 y los 350 micrómetros, y de una imagen de 100 micrómetros obtenida por el satélite IRAS en el año 1983.
Los datos enviados por HFI han sido obtenidos como parte del primer análisis de Planck de todo el cielo en las longitudes de onda del rango de las microondas. A medida que el satélite gira sobre su eje, sus instrumentos van realizando un barrido del cielo. En cada revolución, cruzan la Vía Láctea dos veces, por lo que durante la misión de Planck de registrar la luminiscencia del Big Bang se podrán obtener mapas de nuestra Galaxia con un exquisito nivel de detalle.
Fuente: ESA - European Space Agency