Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Satélite Planck de la ESA

Estructuras de filamentos

Estructuras de filamentos a gran escala se manifiestan en la Vía Láctea (como se muestra en la imagen de Planck, a la derecha) y de pequeña escala (como se ve en la imagen Herschel de una región en la constelación del Águila, a la izquierda).

Estructuras de filamentos a gran escala se manifiestan en la Vía Láctea (como se muestra en la imagen de Planck, a la derecha) y de pequeña escala (como se ve en la imagen Herschel de una región en la constelación del Águila, a la izquierda).

El telescopio espacial Herschel de la ESA puede ser utilizado para estudiar este tipo de regiones con más detalle, pero sólo Planck es capaz de detectarlas a lo largo del Universo. Herschel y Planck se lanzaron juntos en Mayo de 2009 y los dos se encuentran estudiando los componentes más fríos del Universo. Planck estudia las grandes estructuras, mientras que Herschel realiza observaciones detalladas de regiones más pequeñas, como los cúmulos cercanos donde se forman las estrellas.

A la vista de estos resultados, surge la pregunta de porqué nuestra Galaxia presenta esta estructura de filamentos tanto a pequeña como a gran escala. “Es una gran pregunta”, concluye Tauber.

La nueva imagen es una combinación de los datos obtenidos por el Instrumento de Alta Frecuencia (HFI) de Planck, en las longitudes de onda comprendidas entre los 540 y los 350 micrómetros, y de una imagen de 100 micrómetros obtenida por el satélite IRAS en el año 1983.

Los datos enviados por HFI han sido obtenidos como parte del primer análisis de Planck de todo el cielo en las longitudes de onda del rango de las microondas. A medida que el satélite gira sobre su eje, sus instrumentos van realizando un barrido del cielo. En cada revolución, cruzan la Vía Láctea dos veces, por lo que durante la misión de Planck de registrar la luminiscencia del Big Bang se podrán obtener mapas de nuestra Galaxia con un exquisito nivel de detalle.

Fuente: ESA - European Space Agency
imágenes del artículo
Satélite Planck de la ESA - Planck desvela un telón de fondo cósmico | Redshift live

Satélite Planck de la ESA

Estructuras de filamentos

Estructuras de filamentos a gran escala se manifiestan en la Vía Láctea (como se muestra en la imagen de Planck, a la derecha) y de pequeña escala (como se ve en la imagen Herschel de una región en la constelación del Águila, a la izquierda).

Estructuras de filamentos a gran escala se manifiestan en la Vía Láctea (como se muestra en la imagen de Planck, a la derecha) y de pequeña escala (como se ve en la imagen Herschel de una región en la constelación del Águila, a la izquierda).

El telescopio espacial Herschel de la ESA puede ser utilizado para estudiar este tipo de regiones con más detalle, pero sólo Planck es capaz de detectarlas a lo largo del Universo. Herschel y Planck se lanzaron juntos en Mayo de 2009 y los dos se encuentran estudiando los componentes más fríos del Universo. Planck estudia las grandes estructuras, mientras que Herschel realiza observaciones detalladas de regiones más pequeñas, como los cúmulos cercanos donde se forman las estrellas.

A la vista de estos resultados, surge la pregunta de porqué nuestra Galaxia presenta esta estructura de filamentos tanto a pequeña como a gran escala. “Es una gran pregunta”, concluye Tauber.

La nueva imagen es una combinación de los datos obtenidos por el Instrumento de Alta Frecuencia (HFI) de Planck, en las longitudes de onda comprendidas entre los 540 y los 350 micrómetros, y de una imagen de 100 micrómetros obtenida por el satélite IRAS en el año 1983.

Los datos enviados por HFI han sido obtenidos como parte del primer análisis de Planck de todo el cielo en las longitudes de onda del rango de las microondas. A medida que el satélite gira sobre su eje, sus instrumentos van realizando un barrido del cielo. En cada revolución, cruzan la Vía Láctea dos veces, por lo que durante la misión de Planck de registrar la luminiscencia del Big Bang se podrán obtener mapas de nuestra Galaxia con un exquisito nivel de detalle.

Fuente: ESA - European Space Agency
imágenes del artículo
» imprimir artículo
Artículos relacionados:
Esta imagen muestra una nube oscura 1000 años luz de distancia en la constelación de Aquila, el Águila. Cubre un área de 65 años luz de diámetro y está tan envuelta en polvo que ningún satélite anterior ha sido capaz de ver en ella. Ahora, gracias a una sensibilidad superior de Herschel en la más larga longitud de onda de infrarrojos, los astrónomos tienen su primera imagen del interior de esta nube.
Herschel

Herschel desvela el interior del corazón del Águila

» ir al artículo
El telescopio espacial Herschel, de la ESA, presenta sus primeros resultados en Madrid (ESAC, Villanueva de la Cañada).
SPIRE imagen infrarroja de un depósito de gas frío en la constelación de la Cruz del Sur. La región se encuentra a unos 60 ° desde el centro galáctico, a miles de años luz de la Tierra. Las imágenes cubren una superficie de 2 ° x2 ° en el cielo.
Presenta sus primeros resultados

El telescopio espacial Herschel

» ir al artículo
Buscar
Astronomy Software

Solar Eclipse by Redshift

Solar Eclipse by Redshift for iOS

Observe, understand, and marvel at the solar eclipse on August 21, 2017! » mas

Solar Eclipse by Redshift

Solar Eclipse by Redshift for Android

Observe, understand, and marvel at the solar eclipse on August 21, 2017! » mas

Satélite Planck de la ESA

Estructuras de filamentos

Estructuras de filamentos a gran escala se manifiestan en la Vía Láctea (como se muestra en la imagen de Planck, a la derecha) y de pequeña escala (como se ve en la imagen Herschel de una región en la constelación del Águila, a la izquierda).

Estructuras de filamentos a gran escala se manifiestan en la Vía Láctea (como se muestra en la imagen de Planck, a la derecha) y de pequeña escala (como se ve en la imagen Herschel de una región en la constelación del Águila, a la izquierda).

El telescopio espacial Herschel de la ESA puede ser utilizado para estudiar este tipo de regiones con más detalle, pero sólo Planck es capaz de detectarlas a lo largo del Universo. Herschel y Planck se lanzaron juntos en Mayo de 2009 y los dos se encuentran estudiando los componentes más fríos del Universo. Planck estudia las grandes estructuras, mientras que Herschel realiza observaciones detalladas de regiones más pequeñas, como los cúmulos cercanos donde se forman las estrellas.

A la vista de estos resultados, surge la pregunta de porqué nuestra Galaxia presenta esta estructura de filamentos tanto a pequeña como a gran escala. “Es una gran pregunta”, concluye Tauber.

La nueva imagen es una combinación de los datos obtenidos por el Instrumento de Alta Frecuencia (HFI) de Planck, en las longitudes de onda comprendidas entre los 540 y los 350 micrómetros, y de una imagen de 100 micrómetros obtenida por el satélite IRAS en el año 1983.

Los datos enviados por HFI han sido obtenidos como parte del primer análisis de Planck de todo el cielo en las longitudes de onda del rango de las microondas. A medida que el satélite gira sobre su eje, sus instrumentos van realizando un barrido del cielo. En cada revolución, cruzan la Vía Láctea dos veces, por lo que durante la misión de Planck de registrar la luminiscencia del Big Bang se podrán obtener mapas de nuestra Galaxia con un exquisito nivel de detalle.

Fuente: ESA - European Space Agency
imágenes del artículo
» imprimir artículo

Search
Astronomy Software

Solar Eclipse by Redshift

Solar Eclipse by Redshift for iOS

Observe, understand, and marvel at the solar eclipse on August 21, 2017! » more

Solar Eclipse by Redshift

Solar Eclipse by Redshift for Android

Observe, understand, and marvel at the solar eclipse on August 21, 2017! » more