GUM 19
La Cara Luminosa y Oscura de una Nebulosa de Formación Estelar
Esta nueva imagen del evocador objeto Gum 19 fue tomada con un instrumento infrarrojo llamado SOFI, instalado en el telescopio NTT (New Technology Telescope) de ESO que opera en el Observatorio La Silla de Chile. SOFI es la sigla de “Son OF Isaac” o “Hijo de Isaac”, en referencia al instrumento “padre”, ISAAC, ubicado en el VLT de ESO en el Observatorio Paranal, al norte de La Silla. Observar esta nebulosa en el infrarrojo permite a los astrónomos ver a través de -al menos- partes del polvo.
La caldera que abastece la luminosidad de Gum 19 es una estrella gigante y sumamente caliente llamada V391 Velorum. Brillando en su máximo esplendor en el ardiente rango azul de luz visible, V391 Velorum ostenta una temperatura en su superficie que ronda los 30.000 grados Celsius. Sin embargo, esta estrella masiva posee una naturaleza temperamental, y por consiguiente, está clasificada como una estrella variable. La luminosidad de V391 Velorum puede fluctuar inesperadamente como resultado de una intensa actividad que puede incluir expulsiones de cáscaras de materia lo que contribuye a la composición y emisiones de luz de Gum 19.
Las estrellas de gran escala como V391 Velorum no arden de forma brillante por mucho tiempo y, luego de una vida relativamente corta de cerca de diez millones de años, estos titanes estallan como supernovas. Estas explosiones, que temporalmente compiten con galaxias completas en su intensidad de luz, expulsan materia caliente al espacio que las rodea, un evento que puede cambiar radicalmente el color y forma de las nebulosas cercanas. De este modo, la agonía de V319 Velorum bien puede dejar a Gum 19 irreconocible.
Sin embargo, en el vecindario de este cambiante súper gigante, nuevas estrellas continúan creciendo. Las zonas HII muestran áreas de activa formación estelar donde importantes cantidades de gas y polvo han comenzado a colapsar bajo su propia gravedad. En varios millones de años –un abrir y cerrar de ojos en el tiempo cósmico– estos nudos de materia que se encogen con el tiempo alcanzarán finalmente la alta densidad en sus centros necesaria para iniciar la fusión nuclear. El fresco flujo de energía y vientos estelares de estas estrellas recién nacidas también modificará al paisaje gaseoso de Gum 19.
Fuente: ESO - European Southern Observatory
GUM 19
La Cara Luminosa y Oscura de una Nebulosa de Formación Estelar
Esta nueva imagen del evocador objeto Gum 19 fue tomada con un instrumento infrarrojo llamado SOFI, instalado en el telescopio NTT (New Technology Telescope) de ESO que opera en el Observatorio La Silla de Chile. SOFI es la sigla de “Son OF Isaac” o “Hijo de Isaac”, en referencia al instrumento “padre”, ISAAC, ubicado en el VLT de ESO en el Observatorio Paranal, al norte de La Silla. Observar esta nebulosa en el infrarrojo permite a los astrónomos ver a través de -al menos- partes del polvo.
La caldera que abastece la luminosidad de Gum 19 es una estrella gigante y sumamente caliente llamada V391 Velorum. Brillando en su máximo esplendor en el ardiente rango azul de luz visible, V391 Velorum ostenta una temperatura en su superficie que ronda los 30.000 grados Celsius. Sin embargo, esta estrella masiva posee una naturaleza temperamental, y por consiguiente, está clasificada como una estrella variable. La luminosidad de V391 Velorum puede fluctuar inesperadamente como resultado de una intensa actividad que puede incluir expulsiones de cáscaras de materia lo que contribuye a la composición y emisiones de luz de Gum 19.
Las estrellas de gran escala como V391 Velorum no arden de forma brillante por mucho tiempo y, luego de una vida relativamente corta de cerca de diez millones de años, estos titanes estallan como supernovas. Estas explosiones, que temporalmente compiten con galaxias completas en su intensidad de luz, expulsan materia caliente al espacio que las rodea, un evento que puede cambiar radicalmente el color y forma de las nebulosas cercanas. De este modo, la agonía de V319 Velorum bien puede dejar a Gum 19 irreconocible.
Sin embargo, en el vecindario de este cambiante súper gigante, nuevas estrellas continúan creciendo. Las zonas HII muestran áreas de activa formación estelar donde importantes cantidades de gas y polvo han comenzado a colapsar bajo su propia gravedad. En varios millones de años –un abrir y cerrar de ojos en el tiempo cósmico– estos nudos de materia que se encogen con el tiempo alcanzarán finalmente la alta densidad en sus centros necesaria para iniciar la fusión nuclear. El fresco flujo de energía y vientos estelares de estas estrellas recién nacidas también modificará al paisaje gaseoso de Gum 19.
Fuente: ESO - European Southern Observatory