Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

GUM 19

La Cara Luminosa y Oscura de una Nebulosa de Formación Estelar

ESO revela hoy la imagen de la poco conocida GUM 19, una tenue nebulosa que, en el infrarrojo, aparece mitad oscura y mitad brillante. En un lado el gas de hidrógeno caliente es iluminado por una estrella azul súper gigante llamada V391 Velorum. La nueva formación estelar está ocurriendo dentro de la franja de material luminoso y oscuro que se agrupa al lado izquierdo de V391 Velorum, en esta perspectiva. Después de muchos milenios, estas estrellas nacientes, unidas a la explosiva desaparición de V391 Velorum como supernova, probablemente alterarán la actual apariencia tipo Janus de Gum 19.

Please update you current Adobe Flashplayer Version

The website of the Adobe Flashplayer:
http://www.adobe.com/de/products/flashplayer/

Gum 19 se ubica en dirección a la constelación Vela (la Vela) a una distancia de aproximadamente 22.000 años-luz. El apodo de Gum 19 proviene de una publicación de 1955 del astrofísico australiano Colin S. Gum que sirvió como el primer sondeo importante de las llamadas regiones HII (léase “H-dos”) en el cielo austral. HII se refiere al gas de hidrógeno que es ionizado, o energizado hasta el punto que los átomos de hidrógeno pierden sus electrones. Dichas regiones emiten luz a longitudes de onda bien definidas (o colores), otorgando así su resplandor característico a estas nubes cósmicas. De hecho, y de manera muy parecida a las nubes terrestres, las formas y texturas de estas regiones HII cambian a medida que el tiempo pasa, no ante nuestros ojos sino más bien a través de miles de millones de años. Por el momento, Gum 19 posee algo de ciencia ficción y una apariencia de “ruptura en el tiempo y el espacio”, con una angosta zona brillante casi vertical que corta la nebulosa, tal como se aprecia en la imagen. Mirándola sería posible ver una similitud con dos grandes peces ángeles o con una flecha con un punto oscurecido.

Esta nueva imagen del evocador objeto Gum 19 fue tomada con un instrumento infrarrojo llamado SOFI, instalado en el telescopio NTT (New Technology Telescope) de ESO que opera en el Observatorio La Silla de Chile. SOFI es la sigla de “Son OF Isaac” o “Hijo de Isaac”, en referencia al instrumento “padre”, ISAAC, ubicado en el VLT de ESO en el Observatorio Paranal, al norte de La Silla. Observar esta nebulosa en el infrarrojo permite a los astrónomos ver a través de -al menos- partes del polvo.

La caldera que abastece la luminosidad de Gum 19 es una estrella gigante y sumamente caliente llamada V391 Velorum. Brillando en su máximo esplendor en el ardiente rango azul de luz visible, V391 Velorum ostenta una temperatura en su superficie que ronda los 30.000 grados Celsius. Sin embargo, esta estrella masiva posee una naturaleza temperamental, y por consiguiente, está clasificada como una estrella variable. La luminosidad de V391 Velorum puede fluctuar inesperadamente como resultado de una intensa actividad que puede incluir expulsiones de cáscaras de materia lo que contribuye a la composición y emisiones de luz de Gum 19.

Las estrellas de gran escala como V391 Velorum no arden de forma brillante por mucho tiempo y, luego de una vida relativamente corta de cerca de diez millones de años, estos titanes estallan como supernovas. Estas explosiones, que temporalmente compiten con galaxias completas en su intensidad de luz, expulsan materia caliente al espacio que las rodea, un evento que puede cambiar radicalmente el color y forma de las nebulosas cercanas. De este modo, la agonía de V319 Velorum bien puede dejar a Gum 19 irreconocible.

Sin embargo, en el vecindario de este cambiante súper gigante, nuevas estrellas continúan creciendo. Las zonas HII muestran áreas de activa formación estelar donde importantes cantidades de gas y polvo han comenzado a colapsar bajo su propia gravedad. En varios millones de años –un abrir y cerrar de ojos en el tiempo cósmico– estos nudos de materia que se encogen con el tiempo alcanzarán finalmente la alta densidad en sus centros necesaria para iniciar la fusión nuclear. El fresco flujo de energía y vientos estelares de estas estrellas recién nacidas también modificará al paisaje gaseoso de Gum 19.

Fuente: ESO - European Southern Observatory
GUM 19 - La Cara Luminosa y Oscura de una Nebulosa de Formación Estelar | Redshift live

GUM 19

La Cara Luminosa y Oscura de una Nebulosa de Formación Estelar

ESO revela hoy la imagen de la poco conocida GUM 19, una tenue nebulosa que, en el infrarrojo, aparece mitad oscura y mitad brillante. En un lado el gas de hidrógeno caliente es iluminado por una estrella azul súper gigante llamada V391 Velorum. La nueva formación estelar está ocurriendo dentro de la franja de material luminoso y oscuro que se agrupa al lado izquierdo de V391 Velorum, en esta perspectiva. Después de muchos milenios, estas estrellas nacientes, unidas a la explosiva desaparición de V391 Velorum como supernova, probablemente alterarán la actual apariencia tipo Janus de Gum 19.

Please update you current Adobe Flashplayer Version

The website of the Adobe Flashplayer:
http://www.adobe.com/de/products/flashplayer/

Gum 19 se ubica en dirección a la constelación Vela (la Vela) a una distancia de aproximadamente 22.000 años-luz. El apodo de Gum 19 proviene de una publicación de 1955 del astrofísico australiano Colin S. Gum que sirvió como el primer sondeo importante de las llamadas regiones HII (léase “H-dos”) en el cielo austral. HII se refiere al gas de hidrógeno que es ionizado, o energizado hasta el punto que los átomos de hidrógeno pierden sus electrones. Dichas regiones emiten luz a longitudes de onda bien definidas (o colores), otorgando así su resplandor característico a estas nubes cósmicas. De hecho, y de manera muy parecida a las nubes terrestres, las formas y texturas de estas regiones HII cambian a medida que el tiempo pasa, no ante nuestros ojos sino más bien a través de miles de millones de años. Por el momento, Gum 19 posee algo de ciencia ficción y una apariencia de “ruptura en el tiempo y el espacio”, con una angosta zona brillante casi vertical que corta la nebulosa, tal como se aprecia en la imagen. Mirándola sería posible ver una similitud con dos grandes peces ángeles o con una flecha con un punto oscurecido.

Esta nueva imagen del evocador objeto Gum 19 fue tomada con un instrumento infrarrojo llamado SOFI, instalado en el telescopio NTT (New Technology Telescope) de ESO que opera en el Observatorio La Silla de Chile. SOFI es la sigla de “Son OF Isaac” o “Hijo de Isaac”, en referencia al instrumento “padre”, ISAAC, ubicado en el VLT de ESO en el Observatorio Paranal, al norte de La Silla. Observar esta nebulosa en el infrarrojo permite a los astrónomos ver a través de -al menos- partes del polvo.

La caldera que abastece la luminosidad de Gum 19 es una estrella gigante y sumamente caliente llamada V391 Velorum. Brillando en su máximo esplendor en el ardiente rango azul de luz visible, V391 Velorum ostenta una temperatura en su superficie que ronda los 30.000 grados Celsius. Sin embargo, esta estrella masiva posee una naturaleza temperamental, y por consiguiente, está clasificada como una estrella variable. La luminosidad de V391 Velorum puede fluctuar inesperadamente como resultado de una intensa actividad que puede incluir expulsiones de cáscaras de materia lo que contribuye a la composición y emisiones de luz de Gum 19.

Las estrellas de gran escala como V391 Velorum no arden de forma brillante por mucho tiempo y, luego de una vida relativamente corta de cerca de diez millones de años, estos titanes estallan como supernovas. Estas explosiones, que temporalmente compiten con galaxias completas en su intensidad de luz, expulsan materia caliente al espacio que las rodea, un evento que puede cambiar radicalmente el color y forma de las nebulosas cercanas. De este modo, la agonía de V319 Velorum bien puede dejar a Gum 19 irreconocible.

Sin embargo, en el vecindario de este cambiante súper gigante, nuevas estrellas continúan creciendo. Las zonas HII muestran áreas de activa formación estelar donde importantes cantidades de gas y polvo han comenzado a colapsar bajo su propia gravedad. En varios millones de años –un abrir y cerrar de ojos en el tiempo cósmico– estos nudos de materia que se encogen con el tiempo alcanzarán finalmente la alta densidad en sus centros necesaria para iniciar la fusión nuclear. El fresco flujo de energía y vientos estelares de estas estrellas recién nacidas también modificará al paisaje gaseoso de Gum 19.

Fuente: ESO - European Southern Observatory
» imprimir artículo
Buscar
Astronomy Software

Solar Eclipse by Redshift

Solar Eclipse by Redshift for iOS

Observe, understand, and marvel at the solar eclipse on August 21, 2017! » mas

Solar Eclipse by Redshift

Solar Eclipse by Redshift for Android

Observe, understand, and marvel at the solar eclipse on August 21, 2017! » mas

GUM 19

La Cara Luminosa y Oscura de una Nebulosa de Formación Estelar

ESO revela hoy la imagen de la poco conocida GUM 19, una tenue nebulosa que, en el infrarrojo, aparece mitad oscura y mitad brillante. En un lado el gas de hidrógeno caliente es iluminado por una estrella azul súper gigante llamada V391 Velorum. La nueva formación estelar está ocurriendo dentro de la franja de material luminoso y oscuro que se agrupa al lado izquierdo de V391 Velorum, en esta perspectiva. Después de muchos milenios, estas estrellas nacientes, unidas a la explosiva desaparición de V391 Velorum como supernova, probablemente alterarán la actual apariencia tipo Janus de Gum 19.

Please update you current Adobe Flashplayer Version

The website of the Adobe Flashplayer:
http://www.adobe.com/de/products/flashplayer/

Gum 19 se ubica en dirección a la constelación Vela (la Vela) a una distancia de aproximadamente 22.000 años-luz. El apodo de Gum 19 proviene de una publicación de 1955 del astrofísico australiano Colin S. Gum que sirvió como el primer sondeo importante de las llamadas regiones HII (léase “H-dos”) en el cielo austral. HII se refiere al gas de hidrógeno que es ionizado, o energizado hasta el punto que los átomos de hidrógeno pierden sus electrones. Dichas regiones emiten luz a longitudes de onda bien definidas (o colores), otorgando así su resplandor característico a estas nubes cósmicas. De hecho, y de manera muy parecida a las nubes terrestres, las formas y texturas de estas regiones HII cambian a medida que el tiempo pasa, no ante nuestros ojos sino más bien a través de miles de millones de años. Por el momento, Gum 19 posee algo de ciencia ficción y una apariencia de “ruptura en el tiempo y el espacio”, con una angosta zona brillante casi vertical que corta la nebulosa, tal como se aprecia en la imagen. Mirándola sería posible ver una similitud con dos grandes peces ángeles o con una flecha con un punto oscurecido.

Esta nueva imagen del evocador objeto Gum 19 fue tomada con un instrumento infrarrojo llamado SOFI, instalado en el telescopio NTT (New Technology Telescope) de ESO que opera en el Observatorio La Silla de Chile. SOFI es la sigla de “Son OF Isaac” o “Hijo de Isaac”, en referencia al instrumento “padre”, ISAAC, ubicado en el VLT de ESO en el Observatorio Paranal, al norte de La Silla. Observar esta nebulosa en el infrarrojo permite a los astrónomos ver a través de -al menos- partes del polvo.

La caldera que abastece la luminosidad de Gum 19 es una estrella gigante y sumamente caliente llamada V391 Velorum. Brillando en su máximo esplendor en el ardiente rango azul de luz visible, V391 Velorum ostenta una temperatura en su superficie que ronda los 30.000 grados Celsius. Sin embargo, esta estrella masiva posee una naturaleza temperamental, y por consiguiente, está clasificada como una estrella variable. La luminosidad de V391 Velorum puede fluctuar inesperadamente como resultado de una intensa actividad que puede incluir expulsiones de cáscaras de materia lo que contribuye a la composición y emisiones de luz de Gum 19.

Las estrellas de gran escala como V391 Velorum no arden de forma brillante por mucho tiempo y, luego de una vida relativamente corta de cerca de diez millones de años, estos titanes estallan como supernovas. Estas explosiones, que temporalmente compiten con galaxias completas en su intensidad de luz, expulsan materia caliente al espacio que las rodea, un evento que puede cambiar radicalmente el color y forma de las nebulosas cercanas. De este modo, la agonía de V319 Velorum bien puede dejar a Gum 19 irreconocible.

Sin embargo, en el vecindario de este cambiante súper gigante, nuevas estrellas continúan creciendo. Las zonas HII muestran áreas de activa formación estelar donde importantes cantidades de gas y polvo han comenzado a colapsar bajo su propia gravedad. En varios millones de años –un abrir y cerrar de ojos en el tiempo cósmico– estos nudos de materia que se encogen con el tiempo alcanzarán finalmente la alta densidad en sus centros necesaria para iniciar la fusión nuclear. El fresco flujo de energía y vientos estelares de estas estrellas recién nacidas también modificará al paisaje gaseoso de Gum 19.

Fuente: ESO - European Southern Observatory
» imprimir artículo

Search
Astronomy Software

Solar Eclipse by Redshift

Solar Eclipse by Redshift for iOS

Observe, understand, and marvel at the solar eclipse on August 21, 2017! » more

Solar Eclipse by Redshift

Solar Eclipse by Redshift for Android

Observe, understand, and marvel at the solar eclipse on August 21, 2017! » more