Planck desvela
Proceso de formación de las estrellas
![]() © ESA/LFI & HFI Consortia
|
Región de la Nebulosa de Orión, observada por Planck
- » 1 - El proceso de formación de las estrellas
- » 2 - La región de Perseus
- » 3 - Sobre la bóveda celeste
El proceso de formación de las estrellas
La región de Orión, a unos 1500 años luz de nuestro Sistema Solar, alberga una gran cantidad de estrellas en formación. Esta región es famosa por su Nebulosa, que se puede observar a simple vista como una difusa mancha rosa cerca del centro de la constelación.
La primera imagen cubre gran parte de la constelación de Orión. La nebulosa se encuentra en la región brillante centrada en la mitad inferior de la imagen. La región brillante a la derecha del centro se corresponde con la nebulosa ‘Cabeza de Caballo’, conocida con este nombre por la extraordinaria semejanza de uno de sus pilares de polvo con una cabeza de caballo vista de perfil.
Se cree que el gran arco rojo del anillo de Barnard es la onda expansiva provocada por la explosión de una estrella en el interior de la región hace unos dos millones de años. Esta onda, que continúa en expansión, alcanza ya una extensión de unos 300 años luz.
Planck desvela
Proceso de formación de las estrellas
![]() © ESA/LFI & HFI Consortia
|
Región de la Nebulosa de Orión, observada por Planck
- » 1 - El proceso de formación de las estrellas
- » 2 - La región de Perseus
- » 3 - Sobre la bóveda celeste
El proceso de formación de las estrellas
La región de Orión, a unos 1500 años luz de nuestro Sistema Solar, alberga una gran cantidad de estrellas en formación. Esta región es famosa por su Nebulosa, que se puede observar a simple vista como una difusa mancha rosa cerca del centro de la constelación.
La primera imagen cubre gran parte de la constelación de Orión. La nebulosa se encuentra en la región brillante centrada en la mitad inferior de la imagen. La región brillante a la derecha del centro se corresponde con la nebulosa ‘Cabeza de Caballo’, conocida con este nombre por la extraordinaria semejanza de uno de sus pilares de polvo con una cabeza de caballo vista de perfil.
Se cree que el gran arco rojo del anillo de Barnard es la onda expansiva provocada por la explosión de una estrella en el interior de la región hace unos dos millones de años. Esta onda, que continúa en expansión, alcanza ya una extensión de unos 300 años luz.