Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Planck desvela

Proceso de formación de las estrellas

Estas nuevas imágenes enviadas por el observatorio espacial de la ESA Planck muestran por primera vez las fuerzas que dirigen el proceso de formación de las estrellas, lo que permite a los astrónomos comprender mejor la compleja física que da forma al polvo y al gas presente en nuestra Galaxia.
Región de la Nebulosa de Orión, observada por Planck

Región de la Nebulosa de Orión, observada por Planck

Contenido del artículo

El proceso de formación de las estrellas

El proceso de formación de las estrellas tiene lugar tras el velo de grandes cúmulos de polvo, lo que no significa que no se pueda observar su interior. Donde los telescopios ópticos sólo son capaces de observar una región oscura en la Galaxia, los ‘ojos’ del telescopio Planck, capaces de ver en el rango de las microondas, revelan infinidad de brillantes estructuras de polvo y gas. Estos días, Planck está utilizando esta inusual habilidad para estudiar en detalle dos regiones de formación de estrellas relativamente cercanas dentro de nuestra Galaxia.

La región de Orión, a unos 1500 años luz de nuestro Sistema Solar, alberga una gran cantidad de estrellas en formación. Esta región es famosa por su Nebulosa, que se puede observar a simple vista como una difusa mancha rosa cerca del centro de la constelación.

La primera imagen cubre gran parte de la constelación de Orión. La nebulosa se encuentra en la región brillante centrada en la mitad inferior de la imagen. La región brillante a la derecha del centro se corresponde con la nebulosa ‘Cabeza de Caballo’, conocida con este nombre por la extraordinaria semejanza de uno de sus pilares de polvo con una cabeza de caballo vista de perfil.

Se cree que el gran arco rojo del anillo de Barnard es la onda expansiva provocada por la explosión de una estrella en el interior de la región hace unos dos millones de años. Esta onda, que continúa en expansión, alcanza ya una extensión de unos 300 años luz.
imágenes del artículo
Planck desvela - Proceso de formación de las estrellas | Redshift live

Planck desvela

Proceso de formación de las estrellas

Estas nuevas imágenes enviadas por el observatorio espacial de la ESA Planck muestran por primera vez las fuerzas que dirigen el proceso de formación de las estrellas, lo que permite a los astrónomos comprender mejor la compleja física que da forma al polvo y al gas presente en nuestra Galaxia.
Región de la Nebulosa de Orión, observada por Planck

Región de la Nebulosa de Orión, observada por Planck

Contenido del artículo

El proceso de formación de las estrellas

El proceso de formación de las estrellas tiene lugar tras el velo de grandes cúmulos de polvo, lo que no significa que no se pueda observar su interior. Donde los telescopios ópticos sólo son capaces de observar una región oscura en la Galaxia, los ‘ojos’ del telescopio Planck, capaces de ver en el rango de las microondas, revelan infinidad de brillantes estructuras de polvo y gas. Estos días, Planck está utilizando esta inusual habilidad para estudiar en detalle dos regiones de formación de estrellas relativamente cercanas dentro de nuestra Galaxia.

La región de Orión, a unos 1500 años luz de nuestro Sistema Solar, alberga una gran cantidad de estrellas en formación. Esta región es famosa por su Nebulosa, que se puede observar a simple vista como una difusa mancha rosa cerca del centro de la constelación.

La primera imagen cubre gran parte de la constelación de Orión. La nebulosa se encuentra en la región brillante centrada en la mitad inferior de la imagen. La región brillante a la derecha del centro se corresponde con la nebulosa ‘Cabeza de Caballo’, conocida con este nombre por la extraordinaria semejanza de uno de sus pilares de polvo con una cabeza de caballo vista de perfil.

Se cree que el gran arco rojo del anillo de Barnard es la onda expansiva provocada por la explosión de una estrella en el interior de la región hace unos dos millones de años. Esta onda, que continúa en expansión, alcanza ya una extensión de unos 300 años luz.
imágenes del artículo
» imprimir artículo
Buscar
Astronomy Software

Solar Eclipse by Redshift

Solar Eclipse by Redshift for iOS

Observe, understand, and marvel at the solar eclipse on August 21, 2017! » mas

Solar Eclipse by Redshift

Solar Eclipse by Redshift for Android

Observe, understand, and marvel at the solar eclipse on August 21, 2017! » mas

Planck desvela

Proceso de formación de las estrellas

Estas nuevas imágenes enviadas por el observatorio espacial de la ESA Planck muestran por primera vez las fuerzas que dirigen el proceso de formación de las estrellas, lo que permite a los astrónomos comprender mejor la compleja física que da forma al polvo y al gas presente en nuestra Galaxia.
Región de la Nebulosa de Orión, observada por Planck

Región de la Nebulosa de Orión, observada por Planck

Contenido del artículo

El proceso de formación de las estrellas

El proceso de formación de las estrellas tiene lugar tras el velo de grandes cúmulos de polvo, lo que no significa que no se pueda observar su interior. Donde los telescopios ópticos sólo son capaces de observar una región oscura en la Galaxia, los ‘ojos’ del telescopio Planck, capaces de ver en el rango de las microondas, revelan infinidad de brillantes estructuras de polvo y gas. Estos días, Planck está utilizando esta inusual habilidad para estudiar en detalle dos regiones de formación de estrellas relativamente cercanas dentro de nuestra Galaxia.

La región de Orión, a unos 1500 años luz de nuestro Sistema Solar, alberga una gran cantidad de estrellas en formación. Esta región es famosa por su Nebulosa, que se puede observar a simple vista como una difusa mancha rosa cerca del centro de la constelación.

La primera imagen cubre gran parte de la constelación de Orión. La nebulosa se encuentra en la región brillante centrada en la mitad inferior de la imagen. La región brillante a la derecha del centro se corresponde con la nebulosa ‘Cabeza de Caballo’, conocida con este nombre por la extraordinaria semejanza de uno de sus pilares de polvo con una cabeza de caballo vista de perfil.

Se cree que el gran arco rojo del anillo de Barnard es la onda expansiva provocada por la explosión de una estrella en el interior de la región hace unos dos millones de años. Esta onda, que continúa en expansión, alcanza ya una extensión de unos 300 años luz.
imágenes del artículo
» imprimir artículo