Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

El telescopio espacial de la ESA

Herschel descubre un agujero en el Espacio

El telescopio espacial en la banda del infrarrojo de la ESA, Herschel, ha realizado un descubrimiento insólito: un agujero en el Espacio. Gracias a este agujero, los astrónomos podrían ser capaces de vislumbrar el final del proceso de creación de una nueva estrella.
NGC 1999: Realmente, un agujero en el espacio.

NGC 1999: Realmente, un agujero en el espacio.

Las estrellas se forman en el interior de densas nubes de polvo y gas que, gracias a la tecnología de Herschel, pueden ser estudiadas por primera vez con gran nivel de detalle. Si bien se han detectado chorros y nubes de gas eyectados por estrellas en formación, continúa siendo un misterio cómo son capaces de dispersar por completo la nube que las rodea para emerger como un nuevo astro independiente. Ahora, por primera vez, Herschel puede estar observando un inesperado paso de este proceso.

La brillante nebulosa de reflexión conocida por los astrónomos como NGC 1999 se encuentra situada junto a una región oscura del firmamento. Durante la mayor parte del siglo XX, se pensaba que estas regiones oscuras se correspondían con densas nubes de polvo y gas que no permitían el paso de la luz.

Cuando Herschel miró en su dirección para observar las estrellas en formación de la zona, la región continuaba siendo oscura, pero… ¡Herschel está diseñado para poder ver a través de este tipo de nubes! O bien la nube era extraordinariamente densa o algo raro estaba pasando…

Al investigar esta región con telescopios desde la Tierra, los astrónomos confirmaron lo que parecía evidente: esta región no está oscura por ser una densa nube de gas, sino porque está realmente vacía. Algo ha perforado un agujero a través de la nube. “Nunca se había observado un agujero como este”, comenta Tom Megeath, de la Universidad de Toledo, EEUU. “Es tan sorprendente como descubrir una mañana que las lombrices de tu jardín han excavado un hoyo enorme.”

Los astrónomos creen que el agujero se formó cuando los chorros de gas eyectados por las estrellas en formación de la región atravesaron la nube de gas y polvo que forma la nebulosa NGC 1999. La intensa radiación de alguna estrella cercana podría haber contribuido a agrandar el agujero. Independientemente de cómo se haya formado, este agujero puede ayudar a comprender cómo se dispersan las nubes de formación en el último paso del proceso de formación de las estrellas.

Fuente: ESA - European Space Agency
El telescopio espacial de la ESA - Herschel descubre un agujero en el Espacio | Redshift live

El telescopio espacial de la ESA

Herschel descubre un agujero en el Espacio

El telescopio espacial en la banda del infrarrojo de la ESA, Herschel, ha realizado un descubrimiento insólito: un agujero en el Espacio. Gracias a este agujero, los astrónomos podrían ser capaces de vislumbrar el final del proceso de creación de una nueva estrella.
NGC 1999: Realmente, un agujero en el espacio.

NGC 1999: Realmente, un agujero en el espacio.

Las estrellas se forman en el interior de densas nubes de polvo y gas que, gracias a la tecnología de Herschel, pueden ser estudiadas por primera vez con gran nivel de detalle. Si bien se han detectado chorros y nubes de gas eyectados por estrellas en formación, continúa siendo un misterio cómo son capaces de dispersar por completo la nube que las rodea para emerger como un nuevo astro independiente. Ahora, por primera vez, Herschel puede estar observando un inesperado paso de este proceso.

La brillante nebulosa de reflexión conocida por los astrónomos como NGC 1999 se encuentra situada junto a una región oscura del firmamento. Durante la mayor parte del siglo XX, se pensaba que estas regiones oscuras se correspondían con densas nubes de polvo y gas que no permitían el paso de la luz.

Cuando Herschel miró en su dirección para observar las estrellas en formación de la zona, la región continuaba siendo oscura, pero… ¡Herschel está diseñado para poder ver a través de este tipo de nubes! O bien la nube era extraordinariamente densa o algo raro estaba pasando…

Al investigar esta región con telescopios desde la Tierra, los astrónomos confirmaron lo que parecía evidente: esta región no está oscura por ser una densa nube de gas, sino porque está realmente vacía. Algo ha perforado un agujero a través de la nube. “Nunca se había observado un agujero como este”, comenta Tom Megeath, de la Universidad de Toledo, EEUU. “Es tan sorprendente como descubrir una mañana que las lombrices de tu jardín han excavado un hoyo enorme.”

Los astrónomos creen que el agujero se formó cuando los chorros de gas eyectados por las estrellas en formación de la región atravesaron la nube de gas y polvo que forma la nebulosa NGC 1999. La intensa radiación de alguna estrella cercana podría haber contribuido a agrandar el agujero. Independientemente de cómo se haya formado, este agujero puede ayudar a comprender cómo se dispersan las nubes de formación en el último paso del proceso de formación de las estrellas.

Fuente: ESA - European Space Agency
» imprimir artículo
Artículos relacionados:
La burbuja galáctica RCW 120
El proceso de formación de las estrellas

Herschel desvela los misterios

» ir al artículo
Imagen infrarroja de la nube de Roseta, vista por Herschel.
Convocatoria de Medios

Primeros Resultados de Herschel

» ir al artículo
Región de la Nebulosa de Orión, observada por Planck
Planck desvela

Proceso de formación de las estrellas

» ir al artículo
La Nube de Roseta se encuentra a unos 5,000 años luz de la Tierra y está asociada a una nebulosa mayor que contiene suficiente polvo y gas como para generar 10,000 estrellas similares a nuestro Sol. Esta imagen de Herschel muestra la mitad de la nebulosa y prácticamente toda la nube de Roseta. Las estrellas masivas que alimentan a la nebulosa se encuentran a la derecha de la imagen, pero son invisibles en estas longitudes de onda. Los colores representan la temperatura a la que se encuentra el polvo de la nebulosa, que varía entre los -263° C (tan sólo 10° por encima del cero absoluto), en color rojo, y los 233°C, marcados con tonos azules.
En la Nube de Roseta

Herschel observa jóvenes estrellas

» ir al artículo
Buscar
Astronomy Software

Solar Eclipse by Redshift

Solar Eclipse by Redshift for iOS

Observe, understand, and marvel at the solar eclipse on August 21, 2017! » mas

Solar Eclipse by Redshift

Solar Eclipse by Redshift for Android

Observe, understand, and marvel at the solar eclipse on August 21, 2017! » mas

El telescopio espacial de la ESA

Herschel descubre un agujero en el Espacio

El telescopio espacial en la banda del infrarrojo de la ESA, Herschel, ha realizado un descubrimiento insólito: un agujero en el Espacio. Gracias a este agujero, los astrónomos podrían ser capaces de vislumbrar el final del proceso de creación de una nueva estrella.
NGC 1999: Realmente, un agujero en el espacio.

NGC 1999: Realmente, un agujero en el espacio.

Las estrellas se forman en el interior de densas nubes de polvo y gas que, gracias a la tecnología de Herschel, pueden ser estudiadas por primera vez con gran nivel de detalle. Si bien se han detectado chorros y nubes de gas eyectados por estrellas en formación, continúa siendo un misterio cómo son capaces de dispersar por completo la nube que las rodea para emerger como un nuevo astro independiente. Ahora, por primera vez, Herschel puede estar observando un inesperado paso de este proceso.

La brillante nebulosa de reflexión conocida por los astrónomos como NGC 1999 se encuentra situada junto a una región oscura del firmamento. Durante la mayor parte del siglo XX, se pensaba que estas regiones oscuras se correspondían con densas nubes de polvo y gas que no permitían el paso de la luz.

Cuando Herschel miró en su dirección para observar las estrellas en formación de la zona, la región continuaba siendo oscura, pero… ¡Herschel está diseñado para poder ver a través de este tipo de nubes! O bien la nube era extraordinariamente densa o algo raro estaba pasando…

Al investigar esta región con telescopios desde la Tierra, los astrónomos confirmaron lo que parecía evidente: esta región no está oscura por ser una densa nube de gas, sino porque está realmente vacía. Algo ha perforado un agujero a través de la nube. “Nunca se había observado un agujero como este”, comenta Tom Megeath, de la Universidad de Toledo, EEUU. “Es tan sorprendente como descubrir una mañana que las lombrices de tu jardín han excavado un hoyo enorme.”

Los astrónomos creen que el agujero se formó cuando los chorros de gas eyectados por las estrellas en formación de la región atravesaron la nube de gas y polvo que forma la nebulosa NGC 1999. La intensa radiación de alguna estrella cercana podría haber contribuido a agrandar el agujero. Independientemente de cómo se haya formado, este agujero puede ayudar a comprender cómo se dispersan las nubes de formación en el último paso del proceso de formación de las estrellas.

Fuente: ESA - European Space Agency
» imprimir artículo

Search
Astronomy Software

Solar Eclipse by Redshift

Solar Eclipse by Redshift for iOS

Observe, understand, and marvel at the solar eclipse on August 21, 2017! » more

Solar Eclipse by Redshift

Solar Eclipse by Redshift for Android

Observe, understand, and marvel at the solar eclipse on August 21, 2017! » more