La Gran Nube de Magallanes
Un zoológico cósmico
Esta imagen es un mosaico de cuatro fotografías del Wide Field Imager instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en el Observatorio La Silla en Chile. La imagen cubre una zona de cielo equivalente a más de cuatro veces el tamaño de la Luna llena. El enorme campo de visión de esta cámara posibilita ver un amplio rango de objetos de la GNM en una única imagen, a pesar de que sólo puede incluir una pequeña parte de toda la galaxia. En la imagen se aprecian docenas de cúmulos de estrellas jóvenes, así como también rastros de nubes de gas ardiente. Enormes cantidades de estrellas tenues llenan la imagen de lado a lado y, en el fondo, más allá de la GNM, se pueden ver más galaxias.
Los cúmulos globulares son colecciones de cientos de miles a millones de estrellas unidas por la gravedad en forma casi esférica, abarcando unos pocos años-luz de extensión. Muchos cúmulos orbitan la Vía Láctea y la mayoría son antiguos, de más de diez mil millones de años, compuestos principalmente por viejas estrellas rojas. La GNM también tiene cúmulos globulares y uno de éstos es visible como el blanco y borroso cúmulo ovalado de estrellas en la parte central superior de la fotografía. Se trata de NGC 1978, un cúmulo globular inusualmente masivo. A diferencia de la mayoría de los demás cúmulos globulares, se cree que NGC 1978 sólo tiene 3.500 millones de años. La presencia de un objeto de este tipo en la GNM lleva a los astrónomos a pensar que esta galaxia tiene una historia de activa formación estelar más reciente que nuestra Vía Láctea.
Además de ser una vigorosa zona de nacimiento de estrellas, la GNM también ha visto muchas muertes espectaculares de estrellas, en forma de brillantes explosiones de supernovas. En la parte superior derecha de la fotografía puede verse el vestigio de una supernova, una tenue nube de forma extraña llamada DEM L 190, también conocida como N 49. Esta nube gigante de gas ardiente es el vestigio más brillante de supernova en la GNM, y posee unos 30 años-luz de extensión. En el centro, donde alguna vez ardió la estrella, ahora hay una estrella neutrones, con un campo magnético extremadamente poderoso. Recién en 1979, cuando satélites que orbitaban la Tierra detectaron una poderosa explosión de rayos gamma desde este objeto, comenzó el interés en las propiedades extremas de esta nueva clase de exóticas estrellas creadas por explosiones de supernovas.
Esta parte de la Gran Nube Magallanes está tan llena de cúmulos de estrellas y otros objetos que los astrónomos pueden pasar sus carreras enteras explorándola. Con tanta actividad, es fácil ver por qué los astrónomos están tan deseosos de estudiar las extrañas criaturas de este zoológico estelar.
Fuente: ESO - European Southern Observatory
La Gran Nube de Magallanes
Un zoológico cósmico
Esta imagen es un mosaico de cuatro fotografías del Wide Field Imager instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en el Observatorio La Silla en Chile. La imagen cubre una zona de cielo equivalente a más de cuatro veces el tamaño de la Luna llena. El enorme campo de visión de esta cámara posibilita ver un amplio rango de objetos de la GNM en una única imagen, a pesar de que sólo puede incluir una pequeña parte de toda la galaxia. En la imagen se aprecian docenas de cúmulos de estrellas jóvenes, así como también rastros de nubes de gas ardiente. Enormes cantidades de estrellas tenues llenan la imagen de lado a lado y, en el fondo, más allá de la GNM, se pueden ver más galaxias.
Los cúmulos globulares son colecciones de cientos de miles a millones de estrellas unidas por la gravedad en forma casi esférica, abarcando unos pocos años-luz de extensión. Muchos cúmulos orbitan la Vía Láctea y la mayoría son antiguos, de más de diez mil millones de años, compuestos principalmente por viejas estrellas rojas. La GNM también tiene cúmulos globulares y uno de éstos es visible como el blanco y borroso cúmulo ovalado de estrellas en la parte central superior de la fotografía. Se trata de NGC 1978, un cúmulo globular inusualmente masivo. A diferencia de la mayoría de los demás cúmulos globulares, se cree que NGC 1978 sólo tiene 3.500 millones de años. La presencia de un objeto de este tipo en la GNM lleva a los astrónomos a pensar que esta galaxia tiene una historia de activa formación estelar más reciente que nuestra Vía Láctea.
Además de ser una vigorosa zona de nacimiento de estrellas, la GNM también ha visto muchas muertes espectaculares de estrellas, en forma de brillantes explosiones de supernovas. En la parte superior derecha de la fotografía puede verse el vestigio de una supernova, una tenue nube de forma extraña llamada DEM L 190, también conocida como N 49. Esta nube gigante de gas ardiente es el vestigio más brillante de supernova en la GNM, y posee unos 30 años-luz de extensión. En el centro, donde alguna vez ardió la estrella, ahora hay una estrella neutrones, con un campo magnético extremadamente poderoso. Recién en 1979, cuando satélites que orbitaban la Tierra detectaron una poderosa explosión de rayos gamma desde este objeto, comenzó el interés en las propiedades extremas de esta nueva clase de exóticas estrellas creadas por explosiones de supernovas.
Esta parte de la Gran Nube Magallanes está tan llena de cúmulos de estrellas y otros objetos que los astrónomos pueden pasar sus carreras enteras explorándola. Con tanta actividad, es fácil ver por qué los astrónomos están tan deseosos de estudiar las extrañas criaturas de este zoológico estelar.
Fuente: ESO - European Southern Observatory