Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Phoenicis Lacus en Marte

Luces y sombras en el Lago del Fénix

Siempre decimos que no se debe juzgar un libro por su tapa pero, si hablamos de planetas, la primera impresión sí que cuenta. Nuevas imágenes demuestran que los contrastes de luces y sombras en la región del Phoenicis Lacus de Marte son en realidad un complejo sistema de fallas tectónicas.
La región del Phoenicis Lacus tiene un área de unos 8100 kilómetros cuadrados (59.5 x 136 km), equivalente a la superficie de la isla de Córcega. En esta imagen, tomada el pasado día 31 de Julio de 2010 con la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA, se puede observar una pequeña fracción de esta compleja formación geológica.

La región del Phoenicis Lacus tiene un área de unos 8100 kilómetros cuadrados (59.5 x 136 km), equivalente a la superficie de la isla de Córcega. En esta imagen, tomada el pasado día 31 de Julio de 2010 con la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA, se puede observar una pequeña fracción de esta compleja formación geológica.

La región del Phoenicis Lacus (Lago del Fénix) fue descubierta por los astrónomos del siglo XIX, quienes observaron una mancha oscura que interpretaron como un gran lago. Hoy sabemos que no era agua lo que veían, sino las sombras de las crestas de la región sudoeste del cañón Noctis Labyrinthus (Laberinto de la Noche), que se extiende desde los grandes volcanes de la región de Tharsis.

Usando sus telescopios, los astrónomos observan el brillo de la superficie de los planetas. Es lo que se conoce como ‘albedo’, y está determinado en gran parte por el tipo de materiales que componen la superficie. Por ejemplo, el hielo refleja más luz que las rocas. La textura del terreno también juega su papel: las superficies rugosas reflejan menos la luz del Sol, por lo que se muestran más oscuras que las superficies lisas.

Fuente: ESA
imágenes del artículo
Phoenicis Lacus en Marte - Luces y sombras en el Lago del Fénix | Redshift live

Phoenicis Lacus en Marte

Luces y sombras en el Lago del Fénix

Siempre decimos que no se debe juzgar un libro por su tapa pero, si hablamos de planetas, la primera impresión sí que cuenta. Nuevas imágenes demuestran que los contrastes de luces y sombras en la región del Phoenicis Lacus de Marte son en realidad un complejo sistema de fallas tectónicas.
La región del Phoenicis Lacus tiene un área de unos 8100 kilómetros cuadrados (59.5 x 136 km), equivalente a la superficie de la isla de Córcega. En esta imagen, tomada el pasado día 31 de Julio de 2010 con la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA, se puede observar una pequeña fracción de esta compleja formación geológica.

La región del Phoenicis Lacus tiene un área de unos 8100 kilómetros cuadrados (59.5 x 136 km), equivalente a la superficie de la isla de Córcega. En esta imagen, tomada el pasado día 31 de Julio de 2010 con la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA, se puede observar una pequeña fracción de esta compleja formación geológica.

La región del Phoenicis Lacus (Lago del Fénix) fue descubierta por los astrónomos del siglo XIX, quienes observaron una mancha oscura que interpretaron como un gran lago. Hoy sabemos que no era agua lo que veían, sino las sombras de las crestas de la región sudoeste del cañón Noctis Labyrinthus (Laberinto de la Noche), que se extiende desde los grandes volcanes de la región de Tharsis.

Usando sus telescopios, los astrónomos observan el brillo de la superficie de los planetas. Es lo que se conoce como ‘albedo’, y está determinado en gran parte por el tipo de materiales que componen la superficie. Por ejemplo, el hielo refleja más luz que las rocas. La textura del terreno también juega su papel: las superficies rugosas reflejan menos la luz del Sol, por lo que se muestran más oscuras que las superficies lisas.

Fuente: ESA
imágenes del artículo
» imprimir artículo
Artículos relacionados:
El cráter Lyot y la ubicación de los minerales hidratados
Minucioso estudio de minerales en Marte

El agua alteró toda la orografía del antiguo Marte

» ir al artículo
Buscar
Astronomy Software

Solar Eclipse by Redshift

Solar Eclipse by Redshift for iOS

Observe, understand, and marvel at the solar eclipse on August 21, 2017! » mas

Solar Eclipse by Redshift

Solar Eclipse by Redshift for Android

Observe, understand, and marvel at the solar eclipse on August 21, 2017! » mas

Phoenicis Lacus en Marte

Luces y sombras en el Lago del Fénix

Siempre decimos que no se debe juzgar un libro por su tapa pero, si hablamos de planetas, la primera impresión sí que cuenta. Nuevas imágenes demuestran que los contrastes de luces y sombras en la región del Phoenicis Lacus de Marte son en realidad un complejo sistema de fallas tectónicas.
La región del Phoenicis Lacus tiene un área de unos 8100 kilómetros cuadrados (59.5 x 136 km), equivalente a la superficie de la isla de Córcega. En esta imagen, tomada el pasado día 31 de Julio de 2010 con la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA, se puede observar una pequeña fracción de esta compleja formación geológica.

La región del Phoenicis Lacus tiene un área de unos 8100 kilómetros cuadrados (59.5 x 136 km), equivalente a la superficie de la isla de Córcega. En esta imagen, tomada el pasado día 31 de Julio de 2010 con la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA, se puede observar una pequeña fracción de esta compleja formación geológica.

La región del Phoenicis Lacus (Lago del Fénix) fue descubierta por los astrónomos del siglo XIX, quienes observaron una mancha oscura que interpretaron como un gran lago. Hoy sabemos que no era agua lo que veían, sino las sombras de las crestas de la región sudoeste del cañón Noctis Labyrinthus (Laberinto de la Noche), que se extiende desde los grandes volcanes de la región de Tharsis.

Usando sus telescopios, los astrónomos observan el brillo de la superficie de los planetas. Es lo que se conoce como ‘albedo’, y está determinado en gran parte por el tipo de materiales que componen la superficie. Por ejemplo, el hielo refleja más luz que las rocas. La textura del terreno también juega su papel: las superficies rugosas reflejan menos la luz del Sol, por lo que se muestran más oscuras que las superficies lisas.

Fuente: ESA
imágenes del artículo
» imprimir artículo

Search
Astronomy Software

Solar Eclipse by Redshift

Solar Eclipse by Redshift for iOS

Observe, understand, and marvel at the solar eclipse on August 21, 2017! » more

Solar Eclipse by Redshift

Solar Eclipse by Redshift for Android

Observe, understand, and marvel at the solar eclipse on August 21, 2017! » more